El arte de envejecer sabiamente
Autora: María Jesús González-Espejo
Páginas: 491
Género: Ensayo-guía práctica
El currículum de María
Jesús González-Espejo, leonesa, es muy amplio y multifacético. Es una profesional multilingüe, jurista
apasionada por el derecho tecnológico, asesora de empresas, experta en
inteligencia artificial, una de las
mayores expertas de Europa en LegalTech, colaboradora habitual de medios de
comunicación, conferenciante, articulista, escritora, profesora de yoga,
pintora, escultora… En el momento actual está muy implicada en temas relacionados con el envejecimiento
activo. Es CEO del Instituto Samart Ageing y Fundadora de Matura Club .
Tres palabras claves aparecen en el título de este libro: arte, que, según el diccionario de la RAE, en su primera acepción significa “capacidad,
habilidad para hacer algo”; envejecer,
proceso natural de la vida en el que todos estamos inmersos desde que nacemos,
pues rememorando a Quevedo “vivir es ir muriendo”, y sabiamente, o sea, con el grado más alto de conocimiento. No hay
que dejar que la vejez nos pille desprevenidos y transite por nosotros, sino
que nos encuentre con una actitud activa (sabia) que nos lleve a transitar por ella con seguridad y decisión. Es
evidente que el título, ya de por sí, resulta atractivo. Y práctico, pues estamos ante un libro de casi 500 páginas que
nos va a enseñar a envejecer de
forma adecuada. Y al título se añade un
subtítulo: Guía para adoptar mejores
decisiones vitales y disfrutar de un
futuro más pleno. Además, también en portada, sugiere que es un libro para
que lo regalen los padres y lo regalen los hijos, y para que lo lean unos y
otros, porque tiene el propósito de ser útil a ambas
generaciones. En palabras de la autora: “Decidir lo mejor para nosotros no es
fácil, es todo un arte, y como todo arte se puede aprender conociendo la
técnica y practicándola”.
El libro se divide en diez capítulos y aborda nueve ejes fundamentales que debemos
tener en cuenta las personas que nos encaminamos hacia la vejez o estamos en
ella y, de forma especial, puede ser útil para la generación de los baby boomers, que todavía están a tiempo
de ser dueños de su envejecimiento, una generación de más de catorce millones
de personas que están empezando a llegar ahora a la edad
de la jubilación. Precisamente a esa generación dedica el primer
capítulo del libro y también a todos los retos que supone el envejecimiento de
la población. El segundo capítulo habla de algo más concreto y práctico. Se
dedica a explicarnos las decisiones
financieras, patrimoniales y de seguros que nos conviene tomar para vivir una vejez segura desde el punto de
vista económico. También nos explica,
de forma pormenorizada cómo sacar el
mayor rendimiento a los ahorros u obtener unos ingresos extras procedentes de
nuestro patrimonio a través, por ejemplo, de la hipoteca inversa o de la nuda
propiedad. El tercer apartado aborda las decisiones sobre el trabajo y el momento
de la jubilación y cómo nos puede afectar el edadismo, un tema que está
muy presente en la sociedad actual. El
cuarto nos explica las decisiones jurídicas que pueden asegurar nuestra vejez y
hacer más fácil lo concerniente a nuestra
herencia y sucesión. El quinto nos habla de cómo elegir el hogar mejor
adaptado para nuestra vejez. El sexto
nos sugiere cómo conseguir que la tecnología sea nuestra aliada en ese período
de la vida. El séptimo está dedicado a cómo cuidar la salud para sentirnos bien:
alimentación, actividad física, salud mental… El octavo trata de ayudarnos a
afrontar de la mejor forma posible la
enfermedad y la muerte, dándonos recomendaciones prácticas para vivirlas con serenidad. El décimo, de carácter más general, nos enseña a
desarrollar nuestra capacidad para
adoptar las mejores decisiones para el futuro. Y, para finalizar, la
propia autora nos resume lo esencial en un capítulo de conclusiones.
Este libro recoge todo aquello que puede ser de interés para
vivir la vejez sabiamente, con la mejor salud, rodeados de compañía,
desarrollando aficiones para llenar el tiempo libre, tomando decisiones para
tener la vivienda más adecuada a nuestras necesidades o para realizar las inversiones
más convenientes para vivir una vejez sin sobresaltos económicos, nos advierte
sobre las decisiones legales que debemos
tomar cuando aún no hemos perdido capacidades cognitivas y no obvia ni siquiera
lo relativo a nuestro final definitivo: la muerte. Algunos aspectos
tratados en el libro pueden ser conocidos de antemano por los lectores, pero en ningún momento
pierde interés la lectura de esa información, porque en ninguna otra publicación contábamos con una información tan completa y práctica sobre asuntos que atañen tan
directamente a la vejez. La autora nos presenta toda esa
información agrupada y organizada de una
manera clara, rigurosa y eficaz, por eso es la valiosa guía que nos prometía en el subtítulo para transitar seguros por la vejez, y, además, este libro es un auténtico
descubrimiento para el lector.
La estructura interna de los capítulos también es un acierto, pues todos comienzan con unos párrafos introductorios relativos al tema que se va tratar en cada uno y, además de desarrollar ordenada la información fundamental de cada uno de ellos (con frecuencia, en forma enumerativa), de vez en cuando, nos hace alguna advertencia de especial interés que sitúa en un recuadro y que es como un flash (de hecho usa como símbolo una bombilla).
En algunos casos, refiere casos reales, a modo de ejemplo, para ilustrar de forma práctica lo explicado y también los sitúa en recuadros para su mejor localización visual. El uso de gráficos y esquemas contribuyen, asimismo, a hacer el manual más didáctico. lo mismo que la letra negrita que busca destacar la información más relevante. En algunos casos, apostrofa al lector para que realice determinados ejercicios o
reflexiones y en toda la obra establece un diálogo con él a través de la utilización de verbos y pronombres de la primera y la segunda persona, en tono de tuteo. Ello lleva a que el lector se implique más en el contenido del
asunto y acentúa el fin didáctico de la obra.
La autora insiste en
que nuestra vejez debe ser una época proactiva, desprovista de sesgos negativos
que no nos permitan actuar, pues no es lo mismo ser mayor que sentirse mayor: la edad
la marcan los años, pero la forma de envejecer la podemos marcar nosotros con
nuestra actitud. Nos recomienda de forma ferviente que las decisiones que debemos tomar para nuestra
vejez deben tomarse antes de entrar plenamente en ese período, preferiblemente en la década de los 50, y nos guía en ese
proceso.
El arte de envejecer sabiamente, de María Jesús González Espejo, pretende poner a nuestro alcance la guía necesaria para enseñarnos ese ansiado arte de envejecer, porque este libro nos va a conducir con seguridad por los caminos, a veces sinuosos, de la vejez, por ser un libro informativo y formativo, que va más allá del paternalismo y sentimentalismo de los libros tradicionales de autoayuda. En conclusión, un libro muy útil que nos propone el método que llama la autora Justo a tiempo para planificar la vejez, un compendio de información valiosa especialmente para las personas que superen los cincuenta años. Un libro que pone de manifiesto la formación de la autora en el mundo legal, el conocimiento de la estrategia empresarial y el deseo de transmitir su experiencia personal que, a buen seguro, puede ser interesante para las personas de la generación de los boomers y de otras de más edad.
El arte de envejecer sabiamente es un libro fácil de leer por su estructura didáctica y por su estilo y, de mucho interés, por su contenido. Y un libro intergeneracional. Un manual para tener siempre a mano, para leer, para releer, para consultar… Para regalar… Y para compartir entre personas añosas o entre personas de varias generaciones de la misma familia. Nos enseñará a todos a prepararnos de la mejor forma ante el inevitable envejecimiento propio y ajeno.
© Margarita Álvarez Rodríguez, filóloga...
Y persona que trata de envejecer sabiamente…